
Continuamos con el ciclo de Básquet en la Sangre. Los De la Fuente.
Lo primero fue el 1vs1 que ven en la foto. Ganó papá. Luego nos sentamos atrás de uno de los aros en uno de los gimnasios de Once Unidos, donde Esteban labura hace 5 años y donde Juane supo jugar en una parte de su carrera formativa además de Quilmes y Unión. Con Esteban hay miles de cosas para charlar, la idea en esta nota fue transmitir algunos conceptos importantes que padre e hijo tratan de llevar día a día.
Así arrancó la historia
Esteban nació en Capital Federal y sus primeros pasos en el básquet fueron en el Tiro Federal, frente a la cancha de River Plate y cerca de su casa. A los 11 años se pasó al Millonario pero su madre decidió llevarlo a un entrenamientos de voley. “Mi vieja nos lleva a voley un sábado, salimos del entrenamiento de voley que no me gustó y comenzamos a caminar por el anillo del Monumental hasta que me cruce con un entrenador, hoy mi amigo (Rubén Romano), en la cancha de básquet. Nos preguntó la edad a mi hermano y a mí. Vengan el sábado que viene nos dijo. Al otro sábado fuimos y yo nunca dejé”.
En River jugó en toda su etapa de formativas con una breve interrupción en el medio para jugar en YPF ya que en ese momento no era muy tenido en cuenta en el club de Nuñez. “A los 15 años empecé a entrenar con la primera. Me vio Alberto Finger y allí comenzó mi carrera en 1984 jugando el Torneo Argentino de Clubes que fue una suerte de liga de transición antes de la que hoy conocemos como Liga Nacional”. En 1985, Esteban De la Fuente ya era uno de los apellidos destacados de la creciente Liga Nacional Argentina y en River jugó su primera temporada profesional.
El básquet de los 80′
El básquet argentino salía del amateurismo y se metía en la órbita de lo profesional. Esteban vivió todo ese proceso y dejó su opinión. “Obviamente era totalmente distinto a los que es ahora. Quizás antes había jugadores más inteligentes a la hora de jugar, aunque físicamente no eramos buenos. Pocos clubes entrenaban o hacían pretemporada, casi todos los jugadores laburaban. Ferro y Obras entrenaban más, el resto no”.
“Reconozco que estaba equivocado”: conceptos.
Nada mejor que un referente del básquet argentino para refrescar algunos conceptos. “Reconozco que estaba equivocado. Yo pensé que nuestra falencia era el físico. A los argentinos siempre nos va a faltar altura y encima estamos abajo en el peso de cada jugador con respecto a otros países. Pero nuestra falencia no es física, nuestra falencia es técnica más que nada. Viendo partidos de Juane en la selección vi equipos con 10-11 jugadores que tiran bien al aro y eso no lo tenemos”.
Más conceptos y de los importantes: entrenamiento.
“Estoy en contra de que un chico que juega bien entrene con tres categorías distintas y juegue tres veces por semana. Primero con su categoría y luego con los más grandes. Con ese ritmo es imposible que puedas entrenar lo que realmente te hace falta entrenar. Hay que estudiar, descansar, vivir, no se puede estar todo el tiempo jugando partidos. Si un jugador es bueno, no hace falta hacerlo jugar con todas las categorías. Los pibes no tienen margen para entrenar. La ecuación es: tres estímulos semanales y un partido”.
El mejor partido de la historia
Esteban no sólo jugó y la rompió. También fue chico. También tenía ídolos y también miró a los más grandes jugar. “Yo vi la mejor final de juveniles de la historia. Obras Vs Ferro. Uranga, Maggi, Belli, Espada, Rojo, Campana, De Cecco, Gallardo, Lopez, Tilatti, todos jugadores de selección argentina. Yo era infantil, fue en el 82 u 83. Miré eso y me encantó, me dieron cada vez más ganas de jugar, encima todo el básquet estaba concentrado en Capital Federal”.
Toda esa vuelta larga
Repasar la historia de Esteban en Liga Nacional implicaría otra nota. Todos los que lean esto y curtan el básquet sabrán quien fue el “Cabezón” y hasta donde llegó. Saltamos todo su proceso hasta el 2000, año que nace Juane y su papá jugaba en Boca Juniors. “El día que nació Juane tenía que jugar, me acuerdo que el Che García me dijo quedate en la clínica pero igual fui a jugar, mucho no podía hacer (risas). Jugué el partido y a la noche volví a la clínica”.
Mar del Plata y las primeros contactos de Juane con la bola

Esteban tuvo un paso fugaz por Brasil entre Boca Juniors y Quilmes. Juane llegó a Mar del Plata casi hablando portugués recordó su papá. Lo cierto es que en la 2004/2005, Esteban De la Fuente juega su última temporada en Quilmes de Mar del Plata. “Juane era muy alto pero muy chico, arrancó en Quilmes y al principio no le gustaba pero siempre me acompañaba a mí y ahí arrancó a curtir el básquet. Me acuerdo algunos entrenamientos en el José Martínez, mientras que Juane se quedaba con el Gallego Mira y después tiraba conmigo al aro”.
Juane, con risas en el medio, afirmó: “No me acuerdo si me gustaba o no, fui tanto que mis primeros recuerdos son todos lindos en esa época. De chico jugaba mucho al papi fútbol con mis compañeros de colegio, que hoy juegan en Unión, Mendiola, Bourdal, Quinteros”. Por estos amigos y compañeros de colegio, Juane se pasó de Quilmes a Unión en una etapa de su carrera formativa.
Juane, el único varón
Manuela, Florencia y Amparo. “Las nenas son lindas para un papá. Obviamente me gustaba la idea de tener un hijo varón pero nunca le rompí las bolas para que haga lo que yo hice”. Punto delicado para un padre crack que tiene un hijo varón. “Me de por las bolas cuando viene alguien y le dice a Juane, ojalá juegues la mitad de lo que jugó tu padre ¿Por qué no te cortas la lengua?”.
Juane dice: “Lo escuché miles de veces y la verdad no me interesa, yo quiero jugar con mi estilo y hacer mi carrera, obviamente es toda una ventaja tener este papá pero las comparaciones no las quiero”.
Algo hay que transmitir de padre a hijo

Arranca Esteban. “Es muy difícil, Juane es parecido a mí. Sino me pregunta yo no le digo nada. En lo único que me metí es lo que hablamos antes. Mi opinión es que no tiene que estar 20hs en una cancha de básquet para ser un gran jugador. ¿Qué le transmito? Y…el sacrificio. Eso sí. La responsabilidad. El resto que lo haga él”.
La típica, hay que resignar cosas de la vida social para ser un profesional, Estaban se mostró arrepentido de haber dejado ciertas cosas de chico pero obviamente el resultado para él fue bueno. “Por otra parte, Juane está en una edad en donde piensan que saben todo y nadie le puede enseñar nada, es propio de la edad. Cansá hablar todo el tiempo de básquet”.
Características de juego de los De la Fuente.
¿Él o yo? Preguntó estaban. Los dos. “Huevo y corazón”. Esteban fue de los inteligentes a la hora de jugar. “Tuve la suerte de jugar con grandes jugadores y tener excelentes entrenadores. Quizás marqué la diferencia porque le encontré el gustito a defender. Tampoco era tan bueno en eso pero lo hacía y a todos les cuesta. Traté de volcar la inteligencia a la hora de atacar y defender”. ¿Y juane? “Tiene mucho talento y facilidad para jugar, depende de él que tipo de jugador quiere ser”.
Se vienen los quintetos ideales
Esteban: No dudo. Richotti, Campana, De la Fuente, Montenegro y Osella. DT: Che García.
Juane: Juani Marcos, Fran Farabello, De la Fuente, Merchant y Caffaro. DT: Seba Uranga.

COMO EN LA VIÑA EL SARMIENTO ES TODO ,PERO DEL RETOÑO SALEN LOS MEJORES VINOS . FELICITACIONES A LOS DOS . VAMOS ARRIBA JUANE DE LA FUENTE