
“Rápida, astuta y solidaria son tres palabras que usaría para describirla. Tiene una pasión y un entusiasmo por el deporte que demuestra cada vez que pisa una cancha. Su manejo de la pelota y toma de decisiones sin duda se sumarán a la fortaleza de nuestro juego de transición“. Con esas palabas describe Matt Corkey, entrenador del básquet femenino de American University, a Micaela Sancisi.
En los próximos cuatro años Micaela formará parte del sistema universitario de los Estados Unidos y cumplirá uno de sus sueños. Nota de “Esto es Quilmes”.
En Twitter: @pn_básquet
Mientras tanto, se encuentra en plena preparación para FIBA Américas de Puerto Rico U18, que se jugará del 13 al 16 de agosto y donde Argentina buscará una de las cuatro plazas al Mundial de Lituania 2013. “Las Lunguitas” formarán parte del grupo A junto a Estados Unidos, Colombia y República Dominicana. Antes, concrentarán en el CeNARD y jugarán algunos amistosos frente a la Seleccion mayor de Uruguay.
Surgida en Quilmes, campeona con Social Lanús y con participación en las Selecciones Nacionales desde los 14 años, Sancisi será la primera argentina en jugar el básquetbol universitario. Antes de emprender rumbo norte, habló con “Esto es Quilmes”.
– Llegó el día…
– Si, no lo puedo creer. Disfrutando de la familia los últimos días, armando los bolsos. Es algo increíble. No me gusta mucho las despedidas. Hubo alguna que otra cena pero más que nada aprovechando la compañía de los seres queridos.
– ¿Cómo se viven los días previos? ¿Hay algún sentimiento distinto?
Si, definitivamente. Más que nada de placer. Uno al saber que no va a tener tanto contacto valora todo momento de compañía. Una cena, una comida. Saber que quizás no voy a tomar un mate con mi mamá por un año hace que lo disfrute muchísimo.
El Premundial
– ¿Cómo viene la preparación del equipo?
– Muy bien, ultimando detalles, preparando el aspecto táctico. Los amistosos nos van a venir bien para alcanzar nuestra mejor forma. Siempre que uno juega partidos previos ya arranca de una manera distinta.
– ¿Qué te pide el entrenador Hernán Amaya?
– A diferencia de otros torneos voy tomar más el rol de base. Venía jugando de escolta pero este año el nivel del equipo aumentó mucho por lo que no voy a tener que tomar tantas decisiones en ataque. Es lo que yo quería. Tomar el puesto de uno que es a futuro el que voy a cumplir dentro de la cancha.
– No vas a ser la más baja del equipo…
– Si, raro (risas). Igualmente estamos acostumbradas. Imaginate que el equipo se llama “Las Lunguitas”. Por suerte este año crecí (se ríe de nuevo), pero está claro que no soy de las mas altas.
– Compartirán la zona con Estados Unidos, República Dominicana y Colombia.
– Si, dentro de todo era la zona que queríamos. Ya con ganar dos partidos accedemos a las semifinales, que es la instancia que da el cupo al Mundial. Colombia lo enfrentamos en el Sudamericano y le ganamos. Si hacemos un buen partido no deberíamos tener problemas. Dominicana no conocemos, no lo hemos visto jugar pero es el tercer juego del grupo, así que vamos a tener tiempo para observarlas. Son rivales a los que a priori se los puede vencer. Claramente a Estados Unidos lo sacamos de discusión, y también al ser el segundo partido nos va a permitir descansar para ir por todo contra Dominicana.
– ¿Tiene un sabor especial hoy por hoy enfrentar a Estados Unidos?
– Me viene bien jugar frente a ellos para medirme y saber donde estoy parada. Aunque hay una diferencia descomunal. Todavía no me genera nada especial. Veré más adelante. Todavía no me doy cuenta de lo que me está pasando.
– Con tantas convocatorias y éxitos me imagino que la ilusión de la mayor no te la quita nadie.
– Cuesta creer todo lo que viví a tan corta edad. Tantos torneos, experiencias y convocatorias. Tengo que ir despacio, porque hay una brecha muy grande entre U19 y la mayor. Siempre apuntando a mejorar. Obvio que me quiero ganar un lugarcito y espero llegar a conseguirlo. Si se da en los próximos años buenísimo. Sino tranquilidad que seguramente vendrá después.
– Termina el Premundial y sin escalas ya te vas para Washington.
– No caigo. Estoy chocha. En 20 días empiezo a cumplir mi sueño, lo que siempre quise desde chiquita. Primero tengo que poner la cabeza en el torneo porque nos jugamos el pase al Mundial y después ya pensar en Washington.
La llegada a American University
– ¿Cómo se da tu llegada a la Universidad?
– Surgió la idea de armar un video y a partir de ahí enviarlo a varias universidades. Comencé enviando a niveles bajos y fui subiendo de a poco hasta llegar a las de categoría uno. Tuve varios ofrecimientos y finalmente me decidí por ir a Washington, donde creo que lo académico y lo deportivo son de lo mejor.
– Por esas casualidades vas a compartir ciudad con “Pato” Garino. ¿Ya te estuviste contactando con él?
– Siempre hablamos. Hace años que está allá, tiene experiencia y me va contando con lo que me puedo llegar a encontrar. De casualidad voy a compartir la ciudad con él y es algo bárbaro dentro de todo lo desconocido tener alguien con quien charlar y pasar el rato.
– ¿Qué carrera vas a estudiar?
– Voy a seguir Educación Física. Me dicen que es de vaga (risas) pero la verdad es que me gusta mucho. Lo puedo aplicar al deporte y complementarlo con el básquet. En un momento pensé en estudiar Psicología y no me animé a hacerlo allá. Mi idea es tratar de aprovechar estos cuatro años es explotar lo deportivo y llevar el tema del estudio más relajada.
– ¿Y con el idioma?
– Bien. Tuve que rendir unos exámenes para poder irme. De chiquita mis papás me mandaron a estudiar inglés y siempre reprochaba. Hoy les tengo que agradecer porque sin eso no hubiese podido cumplir mi sueño.
– Lo positivo es que ya estás familiarizada con la distancia…
– Si, el hecho de haber estado en Buenos Aires también me ayudó. Aprendes a manejarte sola y a solucionar tus problemas. También el hecho de las concentraciones con la Selección fue algo que me hizo madurar de la cabeza. Con Internet se facilita bastante la comunicación. No es que no vaya a extrañar ni mucho menos, pero estoy un poco acostumbrada.
– Vas a ser la primera argentina en el básquet univeristario. ¿Qué se siente?
– Es un orgullo y un poco de presión el hecho de ir, ser la primera y dejar bien parado al país. Creo que es lo más importante: representar de la mejor manera al país.
* Otro caso en el basquet universitario es Stephany Thomas Díaz , quien jugó en Clemson y representa a la Selección Argentina. Vivió toda su infancia en Estados Unidos y es hija de Jimmy Thomas quien vino a la Argentina a fines de los ’80. Según datos de FIBA, Thomas es nacida en Chile y posee la doble nacionalidad argentina-estadounidense.
Por Martín Segura
Fuente: www.estoesquilmes.com.ar